¿Qué es orar?

woman church 2553390b

PREGUNTA: ¿Qué es orar?
RESPUESTA: Orar es hablar con Dios. La oración es un diálogo eminentemente sobrenatural por el cual el hombre, con la ayuda del Espíritu Santo (Rom 8:26), habla con Dios. El P. Alfonso Gálvez la define de un modo muy sencillo y preciso: "La oración surge de la necesidad que Dios ha querido sentir de hablar con nosotros y de la que nosotros sentimos de hablar con Dios". "La oración es la prolongación "ad extra" en el hombre del diálogo intratrinitario". "Dios quiere hablar con nosotros porque nos ama. Pues bien, la oración es la respuesta del hombre a esa invitación al diálogo".

PREGUNTA: ¿Qué diferencia existe entre la oración cristiana y la oración de los orientales (budistas...)?
RESPUESTA: La oración cristiana es eminentemente sobrenatural. La oración oriental es puramente psicológica.

PREGUNTA: ¿Cuántos tipos de oración existen?
RESPUESTA: Depende del modo como la clasifiquemos. Según el contenido, podemos hablar de oración de petición y súplica, de acción de gracias... Si la clasificamos según el modo, puede ser vocal o mental. Y dentro de la oración mental la podemos dividir en meditación y contemplación.

Continuar leyendo

Los frutos del Espíritu Santo

frutosES

FRUTOS DEL ESPÍRITU SANTO

Del Catecismo:
1832 Los frutos del Espíritu son perfecciones que forma en nosotros el Espíritu Santo como primicias de la gloria eterna. La tradición de la Iglesia enumera doce: ‘caridad, gozo, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, fidelidad, modestia, continencia, castidad’ (Gal 5: 22-23, vg.).

 Los Doce frutos del Espíritu Santo: 

"El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí; contra tales cosas no hay ley."  (Gal 5:22-23) 

Cuando el Espíritu Santo da sus frutos en el alma, vence las tendencias de la carne.

Cuando el Espíritu opera libremente en el alma, vence la debilidad de la carne y da fruto.

Continuar leyendo

San Francisco de Asís (4 de octubre)

ZurbaranFrcoAsis

Nacimiento y vida familiar de un caballero

Francisco nació en Asís, ciudad de Umbría, en el año 1182. Su padre, Pedro Bernardone, era comerciante. El nombre de su madre era Pica y algunos autores afirman que pertenecía a una noble familia de la Provenza. Tanto el padre como la madre de Francisco eran personas acomodadas.

Pedro Bernardone comerciaba especialmente en Francia. Como se hallase en dicho país cuando nació su hijo, la gente le apodó "Francesco" (el francés), por más que en el bautismo recibió el nombre de Juan.

En su juventud, Francisco era muy dado a las románticas tradiciones caballerescas que propagaban los trovadores. Disponía de dinero en abundancia y lo gastaba pródigamente, con ostentación. Ni los negocios de su padre, ni los estudios le interesaban mucho, sino el divertirse en cosas vanas que comúnmente se les llama "gozar de la vida". Sin embargo, no era de costumbres licenciosas y era muy generoso con los pobres que le pedían por amor de Dios.

Hallazgo de un tesoro

Cuando Francisco tenía unos 20, estalló la discordia entre las ciudades de Perugia y Asís, y en la guerra, el joven cayó prisionero de los peruginos. La prisión duró un año, y Francisco la soportó alegremente. Sin embargo, cuando recobró la libertad, cayó gravemente enfermo. La enfermedad, en la que el joven probó una vez más su paciencia, fortaleció y maduró su espíritu. Cuando se sintió con fuerzas suficientes, determinó ir a combatir en el ejército de Galterío y Briena, en el sur de Italia. Con ese fin, se compró una costosa armadura y un hermoso manto. Pero un día en que paseaba ataviado con su nuevo atuendo, se topó con un caballero mal vestido que había caído en la pobreza; movido a compasión ante aquel infortunio, Francisco cambió sus ricos vestidos por los del caballero pobre. Esa noche vio en sueños un espléndido palacio con salas colmadas de armas, sobre las cuales se hallaba grabado el signo de la cruz y le pareció oír una voz que le decía que esas armas le pertenecían a él y a sus soldados.

Continuar leyendo

Cómo llegar a San Alberto Magno

WEB croquis SAM